top of page

La Voz de La Verdad

REFLEXION: ¡¡LEVANTEMONOS EN CONTRA DEL ABORTO!!

bebe.jpg

Por Yesmin Contreras

¿Sabías que? En el mundo cada año 50 millones de vidas se pierden por abortos, 137.000 cada día, 5.708 cada hora, 95 cada minuto, 1,5 vidas humanas cada segundo…


¿Porqué los gobernantes de nuestra nación quieren aumentar estas cifras? ¿Por qué quieren colaborar aún más en aprobar estos asesinatos silenciosos que hay cada año, día, minuto y segundo en el mundo?


¿Has meditado en estas cifras? Cada minuto que pasa 95 vidas inocentes fueron asesinadas, seres humanos que nadie defendió sus derechos, como el derecho a la vida y a nacer.

¿Qué haremos al respecto? ¿Qué harás tu ante esta terrible realidad? ¿Serás parte de que en nuestra nación se apruebe el aborto?


Quiero a continuación darte a conocer información revisada y estudiada del porque en Chile no se necesita aprobar esta ley, la excusa de velar por el bien de la madre, por los derechos sexuales y reproductivos de la mujer (entre otros) son solo la excusa que han utilizado parlamentarios para llevar adelante sus ideales, han mentido y han sembrado con sus palabras en el corazón de muchos chilenos semillas de maldad, que han corrompido la forma de pensar de muchos creyendo a sus ideologías que vienen del infierno, que promueven el derramamiento de sangre a través del asesinato a las próximas generaciones a través del ABORTO.


Chile permitió el aborto terapéutico entre 1931 y 1989 en que fue eliminado del Código Sanitario.

En una época que la mortalidad materna era muy alta y existían condiciones médicas que volvían absolutamente incompatible la vida de la madre con un embarazo, como por ejemplo la preclamsia, se considero esta "excepción legal" a la prohibición que siempre existió en el código penal al "aborto inducido" con fines "maliciosos", es decir con la positiva intención de interrumpir la vida de un feto.

Cómo no era posible tratamiento alguno para estas condiciones, la única alternativa era realizar la interrupción de ese embarazo para preservar la vida de la madre. Y era, exclusivamente, en dichas situaciones que se permitía esta excepción legal a la protección de la vida del niño por nacer y la prohibición del aborto que siempre existió en el código penal.

Así queda de manifiesto en un texto del Dr Ramiro Molina publicado en la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, que nos aclara 2 puntos trascendentales.

1. En primer término que la mayoría de los procedimientos médicos no estaban considerados bajo esta ley. 2. y en segundo término, que la utilización de la figura ya para 1989 era muy poco frecuente. El refiere 2 a 3 casos por años en un universo de más de 300.000 embarazos.


1989 y la eliminación del aborto terapéutico.

Reiteradamente los promotores del aborto, como Claudia Dides de MILES (movimiento por la interrupción legal del embarazo) una ONG transnacional, señalan que la reposición del aborto es una "deuda de la democracia" por cuanto su eliminación fue hecha en 1989, último año del gobierno militar.

Efectivamente, en septiembre de 1989, la Junta Militar que se había hecho cargo desde inicios del régimen de generar las leyes, reemplaza el artículo 119 del Código Sanitario por el que dice: "No podrá ejecutarse ninguna acción cuya finalidad sea provocar el aborto". Ley 18.826.

Ya hacía 9 años que estaba en vigencia la constitución de 1980 que establecía en su art 19. Inciso 2 que "La ley protege la vida del que está por nacer". Lo cual junto a los tratados internacionales de los Derechos Humanos y Convención de los Derechos del Niño podían poner en entredicho el aborto terapéutico. Ahora bien, como dijimos era una excepción legal y bien pudo mantenerse así.

Pero el factor determinante es comprobar, por una parte que la norma había devenido en un gran desuso en el tiempo, tal como Dr Ramiro Molina lo indica más arriba y la notoria baja de la mortalidad materna desde niveles superiores a 300 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos a 41.3. en 1989.

Es más una vez eliminado el aborto terapeútico, las tasas de RMM (razón de muerte materna) siguieron bajando hasta 18.7 en 2000 y hasta 16.5 en 2008.

Para 1989 la situación del riesgo de muerte de la madre había cambiado drásticamente.

Tal como corroboró la investigación del destacado y premiado epidemiólogo Dr. Elard Koch, director de Investigaciones en Salud Familiar de la Universidad de Chile, quien lideró un estudio de 3 años que develó el desarrollo de la salud materna en el país.

"la razón de mortalidad materna se redujo de 275 por 100.000 nacidos vivos en 1960 a 18,7 por 100.000 nacidos vivos en el año 2000, siendo esta la mayor reducción observada en países de Latinoamérica" Elard Koch

Y la tasa siguió disminuyendo posteriormente a la eliminación del aborto terapéutico del código sanitario.

¿Pero por qué se eliminó? Los médicos reconocen absoluta caída en desuso de la figura y que los procedimientos actuales les permitían tratar aquellas condiciones que antes hacían imposible lograr la sobrevida de madre e hijo.

Después que el aborto se hiciera ilegal en 1989, la RMM continuó disminuyendo de 41,3 a 12,7 por cada 100.000 nacidos vivos (reducción de 69,2%) y la mortalidad específica por aborto cayó 99,1%. "Definitivamente, la prohibición legal del aborto no está relacionada con las tasas globales de mortalidad materna", enfatizó Koch .

¿Cuál es la razón para insistir año tras año con proyectos de ley que reponen la figura del aborto terapéutico?

Está claro que sanitariamente este país no necesita ninguna ley de aborto terapéutico para cuidar la salud de la madre. Los casos extremos se resuelven como se han resuelto siempre y sin que ello implique ningún problema legal para los médicos tratantes. En más de 20 años jamás se ha imputado a un médico por estos temas. Por otro lado, casos que antes obligaban a un aborto, se atienden desde la perspectiva de ambos pacientes, madre e hijo, y se logra reiteradamente resolver para el bien de ambos que es en definitiva lo que indica el Código de Ética del Colegio de Médicos de Chile. (Material perteneciente a ONG Quiero Nacer).


Solo hemos dado a conocer uno de los tantos estudios realizados en Chile que manifiestan que no necesitamos una ley que despenalice el aborto. Lo que necesitamos son leyes que protejan, cuiden y sostengan a la mujer embarazada cualquiera sea el caso. Optar por la vida y no la muerte, por el bienestar de la madre y del que esta por nacer es la acción correcta que todo gobierno sobre todo el nuestro, que dice velar por los Derechos Humanos debe hacer.

bottom of page